Eventos nutrición Hlg, NutriciónHolguín2023

Caracterización del Síndrome Metabólico en estudiantes de medicina. Holguín, 2018-2019.

Sonia Navarro Arrieta , Mariela Dieguez Martínez , Odalys Noemí Ricardo Santiesteban , Oleydis Clemente Ricardo , Silvio Emilio Niño Scofet

Resumen


Introducción: El estilo de vida de los estudiantes universitarios  se caracteriza por el exceso de estrés e incremento de las cargas horarias, que trae como consecuencia el consumo de comidas rápidas y poco nutritivas, lo que puede desencadenar sobrepeso, obesidad y el propio síndrome metabólico. Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas en Holguín. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó 210 estudiantes universitarios. Se obtuvo información clínica y antropométrica siguiendo procedimientos estandarizados. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva e inferencial para el procesamiento de los datos. Resultados: La obesidad abdominal estaba presente en el 24,76% de los pacientes a predominio del sexo femenino. Los valores de glicemia (75,24%) y triacilglicéridos (56,19%) se encontraban elevados. Existen diferencias significativas entre los grupos con síndrome metabólico y sin síndrome metabólico, en las variables de PAS (p< 0,05) y el índice aterogénico del plasma (p<0,04); y altamente significativas el colesterol total, triglicéridos y HDLc (p<0,00). Las variables antropométricas presentaron una correlación altamente significativa (p<0,01) entre los grupos. Conclusiones: Se demostró una elevada prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes. La obesidad abdominal predominó en el sexo femenino. Se encontraron diferencias significativas con respecto a presión arterial sistólica e índice aterogénico y la presencia de síndrome metabólico, y altamente significativas del colesterol total, triglicéridos, LDLc y HDLc. Las variables antropométricas presentaron una correlación altamente significativa a excepción del índice de masa corporal. Palabras claves: síndrome metabólico, estudiantes, dislipidemias.