NutriciónHolguín2023

Raquitismo y vitamina D.
Danay Legra Cintra , Gloria Daylin Ruiz Borrero , Orlando Paneque Landrove

Última modificación: 2023-05-01

Resumen


El Raquitismo es un trastorno de la mineralización ósea del hueso y del cartílago de crecimiento. Se caracteriza principalmente por deformidades óseas y retraso del crecimiento, y por tanto típico de la infancia. En la mayoría de los casos su origen, es el déficit de la vitamina D, vitamina liposoluble esencial para la correcta absorción intestinal del calcio. El Raquitismo es una de las enfermedades infantiles no infecciosas más frecuentes en los países en vías de desarrollo y, además, en los países desarrollados parece haber un repunte de Raquitismo carencial en las últimas décadas. El diagnostico se basa en una clínica compatible, junto a alteraciones de laboratorio y radiográficas. Las alteraciones bioquímicas principales incluyen: hipofosfatemia, junto a un grado variable de hipocalcemia, aumento de la fosfatasa alcalina y aumento de la hormona paratiroidea. El tratamiento del raquitismo por déficit de vitamina D consiste en calciferol oral. La prevención se basa en una adecuada exposición solar junto a una ingesta adecuada de vitamina D. Existe un grupo de raquitismos que no responden al tratamiento con vitamina D, por lo que son denominados Raquitismos Resistentes. La mayoría de ellos se deben a perdidas renales de fosforo y se llaman raquitismos hipofosfatemicos.

Objetivo: ofrecer una visión actualizada sobre el raquitismo y las recomendaciones de suplementación con vitamina D en las edades pediátricas.

Método: revisión documental. Se utilizaron motores de búsqueda (Google académico, Springer Link, Microsoft Academy y SciELO-Scientific Electronic Library Online), y se emplearon las bases de datos disponibles en la biblioteca virtual, se revisaron evidencias científicas y se realizaron recomendaciones basadas en las mismas.

Conclusiones: existen factores que llevan implícito un incremento del riesgo potencial de déficit de vitamina D y la aparición de raquitismo. En Cuba se destacan la actualización de las medidas de fotoproteccion para las edades pediátricas, la prevalencia de fototipos altos y el incremento del raquitismo en la población infantil.

Palabras claves: Raquitismo, raquitismo dependiente de vitamina D, déficit de vitamina D, edades pediátricas.


Texto completo: Doc

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios